miércoles, 25 de marzo de 2015

Tarea1 y 2.

CÓDIGOS PARA LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.

Los sistemas de información geográfica (SIG), como herramientas de manejo de análisis computacional inscritas en el contexto general de las ciencias de la información, surgen de la aportación multidisciplinaria de diversas ciencias y técnicas, tales como la geografía, la percepción remota, el análisis espacial, la cartografía, la informática, y el desarrollo de bases de datos. Constituyen una tecnología con base digital orientada a proporcionar respuestas organizadas a diversos problemas que se presentan en la integración y manejo de variables de carácter geográfico, cuantitativo y cualitativo, y para la representación gráfica de los fenómenos físicos y sociales involucrados. Los SIG son sistemas capaces de almacenar, procesar y recuperar eficientemente y con oportunidad grandes volúmenes de datos. La implantación de los primeros SIG tiene su antecedente en Canadá, Estados Unidos y algunos países europeos, en los que surgen como respuesta a requerimientos de los gobiernos de varias naciones para realizar acciones de planeación urbana y administración gubernamental.
En 1962, el Canada Land Inventory (Inventario de Tierras de Canadá) desarrolla el primer sistema de información geográfica de la época moderna. Este Sistema se diseña para diversas aplicaciones; las más importantes son el almacenamiento de mapas digitalizados, el mantenimiento de un inventario de recursos naturales a escala nacional, y una descripción de los atributos geográficos de Canadá. Por las mismas fechas, en los Estados Unidos se desarrollan los primeros SIG para cuestiones de hidrología, como calidad del agua, localización de fuentes y procesos de tratamiento. La década de los 80 constituye una época de transición, en la que el desarrollo de los programas computacionales evoluciona aceleradamente y marca la aparición en el mercado de paquetes comerciales que permiten el establecimiento de relaciones en el contexto espacial. En este sentido, se creó el concepto nueva cartografía, aplicado por primera vez en Perth, Australia, en el año de 1984, durante la XII Conferencia de la Asociación Cartográfica Internacional (ICA), con el propósito de atraer la atención hacia el impacto de la tecnología de información sobre la cartografía. De este modo, se le vincula como disciplina para elaborar mapas en los contextos científico y artístico tradicionales, relacionados con la teoría de la información, y busca asociar el carácter y utilidad de esta disciplina con fenómenos y acontecimientos que ubicados tradicionalmente dentro de la información descriptiva, encuentran nuevas formas de análisis y expresión en la cartografía. Se propicia así un ambiente de mayor diversificación de la información geográfica y de su alcance tecnológico y social.
En los años 90, la aplicación de los SIG se hace intensiva en los ámbitos público, académico y privado. En la actualidad constituyen una tecnología para responder a los retos de producir información geográfica y cartográfica actualizada, conformar bases de datos y realizar análisis espacial.







DIAGRAMA QUE ILUSTRA UN SIG.



LA ESCALA CARTOGRÁFICA
La relación existente entre las distancias medidas en un plano o mapa y las correspondientes en la realidad se denomina escala. Por tanto, la escala es una proporción entre dos magnitudes lineales, independientemente del sistema de unidades de longitud que se utilice. En general, los mapas, cualesquiera que sean sus características, están dibujados a una escala determinada que permite efectuar medidas y conocer la distancia exacta entre los diferentes puntos del terreno. La escala puede expresarse de tres formas distintas: numérica, gráfica y textual o literal. Cualquiera de estas formas (o su combinación) es suficiente para conocer inequívocamente la relación entre las dimensiones reales y las medidas en el plano o mapa.





Técnicas de recolección de información geográfica.




Técnica
Observaciones
Cartografía directa
Consiste en el registro espacial de las características visibles del paisaje, habitualmente mediante categorías codificadas.
Fotografía
Comprende la fotografía fija, la grabación de VIDEOhttp://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png y distintas clases de fotografía aérea.
Croquis del terreno
Permiten dibujar las vistas y añadir anotaciones sobre las características importantes.
Entrevistas
Pueden efectuarse cara a cara o por teléfono.
Cuestionarios
Existen varias técnicas importantes; todas se pueden ejecutar verbalmente o por correo.
Medición
Entraña el registro de datos numéricos medidos en distintas escalas graduadas, utilizando alguno de los numerosos instrumentos disponibles.

 Fotografía

La aplicación más importante, con mucho, es la fotografía aérea, pero como ésta rara vez se utiliza deliberadamente como técnica de acopio de datos primarios para la selección de lugares para la acuicultura o la pesca continental, la trataremos junto con la telepercepción, en la Sección 4.4. La fotografía fija ordinaria tiene pocos usos, aparte de los ya mencionados para la cartografía directa o los croquis del terreno. Aunque la fotografía en tierra sólo es realmente viable a una escala relativamente pequeña, las filmaciones de video están adquiriendo una importancia cada vez mayor, porque las imágenes se pueden duplicar y mostrar más tarde a los posibles interesados en la selección de lugares per se o en la viabilidad de determinados proyectos. Las ventajas e inconvenientes son parecidos a los de la cartografía directa o de los croquis del terreno, pero el costo de las cámaras puede ser muy alto.

 

 Entrevistas

Junto con las mediciones, éste es quizá el método de acopio de datos más importante. En la práctica, las entrevistas pueden ayudar a obtener información espacial sobre cualquier función de producción. Normalmente se entrevista a los piscicultores sobre las prácticas de ordenación, los rendimientos y los costos de producción. A los Pescadores se les pregunta acerca de las capturas, los artes de pesca, los gastos de funcionamiento, y los mercados de elaboración y comercialización. Este método funciona mejor si se encuentran expertos locales que puedan evaluar la fiabilidad de las respuestas y establecer una relación con las personas entrevistadas. Las entrevistas resultan particularmente valiosas cuando consiguen sacar a relucir aspectos de la información espacial que no estaban previstos originalmente, pero que terminan siendo importantes para el resultado del estudio; por ejemplo, los Pescadores locales suelen conocer a fondo los hábitos de los peces, los factores climáticos, la calidad del agua y otras características de su localidad. Otras personas son expertas en los mercados o la comercialización, en los asuntos financieros o la disponibilidad de crédito, o en la clase de asesoramiento que prestan normalmente los servicios de extensión - aunque también es recomendable entrevistar a los oficiales locales de pesca o a los extensionistas, si los hay, antes de tomar una decisión sobre el lugar. Algunos aspectos, como la existencia de agua freática, la prevalencia de enfermedades endémicas o la disponibilidad local de transporte, sólo se pueden averiguar de forma fidedigna mediante entrevistas o contactos personales.
Este método ofrece pocas ventajas especiales, salvo que, en muchos casos, como ya se dijo, permite descubrir otras fuentes de información o caer en la cuenta de importantes problemas insospechados. Las desventajas son que los datos obtenidos pueden ser subjetivos y que rara vez es posible transformarlos en mapas o estadísticas.

Cuestionarios

Si bien los cuestionarios sólo ayudan a evaluar un número limitado de funciones de producción, a veces constituyen el único medio para averiguar ciertos datos importantes. Las preferencias alimentarias locales se pueden establecer de esta manera, y los piscicultores de una determinada zona pueden entregar sus opiniones sobre la importancia relativa de cada función de producción para el éxito de su empresa. Los cuestionarios constituyen además el mejor medio para obtener ciertos datos sobre la comercialización (por ejempio, qué clases de productos pesqueros absorben los distintos mercados), y una encuesta entre los oficiales de pesca puede proporcionar detalles sobre los lugares en que se practica la repoblación.
A condición de que se reciba una proporción importante de respuestas, los cuestionarios brindan varias ventajas importantes:
     Son comparativamente baratos.
Se pueden adaptar a las técnicas de muestreo.
Los datos reunidos pueden transformarse rápidamente en información estadística o gráfica, y a veces se pueden incorporar en mapas.
Los cuesrionarios se pueden estructurar de manera que permita averiguar exactamente la información requerida, que a veces no consta en los datos secundarios existentes.

Mediciones

Las distintas técnicas de medición podrían aplicarse a muchas categorías funcionales, utilizando diversos niveles: escalas nominales, ordinales, de intervalo y de relación. La mayoría de los aspectos relativos a la calidad o cantidad del agua que presentan variaciones espaciales pueden medirse sin problemas. La Figura 3.2 ilustra dos maneras prácticas de medir la profundidad del agua; está tomada de la publicación FAO (1981), que explica en detalle todos los aspectos de las mediciones cuantitativas del agua. Otras practicas de medición de la superficie y el rendimiento están definidas en Petricevic (1988). Los parámetros de la calidad del suelo y el agua se pueden medir sin dificultad utilizando varias técnicas sencillas (véanse FAO, 1981 y FAO, 1985). La Figura 3.3 ofrece un ejempio de un formulario de acopio de datos que incluye varios tipos de medición y está diseñado para proporcionar cierta indicación de las condiciones generales para la vida en un tramo de río en estudio. Los factores climáticos también se pueden medir fácilmente, pero tal vez no valga la pena hacerlo, porque para obtener información válida hay que registrar los datos por largos períodos de tiempo (quizás treinta años), y porque en la mayoría de las zonas no hay problemas para recabar información sobre las condiciones medias y extremas.

Referencias:
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especiales/infogeo/geo4w1.pdf
Referencias:

http://www.ign.es/ign/resources/cartografiaensenanza/conceptoscarto/descargas/conceptos_cartograficos_def.pdf

lunes, 16 de marzo de 2015

EDUCACIÓN GEOGRÁFICA: CAMPAMENTO ESCOLAR.
El campamento se realizó en la comunidad de Cosgaya con los grupos de 3ro, 4to, 5to y 6to en  la  escuela  " Miguel Jorge"  éste campamento tuvo como objetivo que los niños socialicen, convivieran y también que mejoraran su comprensión lectora, los niños llevaron peluches, sabanas, almohadas que se les pidió previamente para que estuvieran cómodos, ese día se le repartieron golosinas y Sabritas, comenzaron leyendo un cuento individualmente que tomaron de la biblioteca escolar , posteriormente grupalmente se les leyó una leyenda de las momias de Guanajuato y se les se les proyectó un video acerca de las momia de Guanajuato, al finalizar se les hicieron preguntas a los alumnos y el que quería participar lo hacía y si la respuesta era correcta pues obtenían un premio .

Los alumnos tuvieron un buen comportamiento durante el campamento, ya que estaban muy entretenidos ,cómodos, ya que después de la lectura de cuentos y leyenda, visualizaron el video de la leyenda de Guanajuato , posteriormente se les pregunto si les gustó la actividad y estaban encantados.
Considero que este tipo de actividades son muy buenas para los alumnos , ya que son un momento de reflexión y aprenden mucho, ya que salir de la monotonía de únicamente explicar temas ellos mismos van construyendo sus conocimientos y reforzando sus habilidades de lectura y comprensión.

Hubieron muy buenos comentarios de las maestras titulares, recalcando que la creatividad de los docentes para que el alumno alcance el aprendizaje significativo debe de ser innovador e interesante para el mismo, que mejor que aprenda jugando , sin sentirse presionados y sobre todo divirtiéndose.












 Rúbricas:











ZAZIL NATALI TEC QUINTAL.
¿Quiénes son los profesores que enseñan geografía en México?
Por qué ser profesor y por qué de Geografía.
Resultado de imagen para maestro imagenes
¿Por qué ser profesor? Ser profesor implica ser un humanista y disfrutar del trato con personas, particularmente con niños y jóvenes. Las relaciones cognitivas y afectivas que establece en la escuela hacen de él un profesional de la educación que tiene como principal compromiso la formación integral de sus alumnos. Sin embargo, los profesores que imparten Geografía en la primaria, la enseñan como una asignatura más que forma parte del currículo escolar, donde las matemáticas, el español, la historia, las ciencias y demás asignaturas, comparten su interés y tiempo, demeritando el que dedican a la geografía. Así es desde su 6. Que enseñan Quiénes son los profesores en México Javier Castañeda Rincón Escuela Normal Superior de México 170 formación inicial en la escuela normal, donde sólo reciben dos cursos de Geografía y su enseñanza, lo que incide en la falta de formación geográfica. La segunda pregunta es: ¿por qué elegir ser profesor de Geografía? Una respuesta provisional y no acabada tiene que ver con el interés por la naturaleza y las acciones de los seres humanos; en estas relaciones de la sociedad y la naturaleza es donde se encuentra la explicación primigenia e integradora que lleva al docente a entender el espacio y el tiempo en las particularidades de un mundo cambiante que se muestra como totalidad compleja, y es digno de ser estudiado.

Los perfiles profesionales.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGL-b0MEWiJorvYRKG6xMA-Jns-Ao3mWhcTZv2_vJPvggLNwLYWnYbErE5hhOmIKQNF_q0MsCtPUkb7dKBQQFh1kSjGkA7wBSJv_S6Cu8hE1KInEEjfqOtLAp51ZYo-A7B8ITmMRdxn9qy/s1600/EDUCAC~1.JPG
Los perfiles deben orientarse hacia el desarrollo de los elementos teóricos, metodológicos e instrumentales que exige la educación actualmente, así como al reconocimiento de las habilidades intelectuales y al desarrollo de actitudes y valores que permitan la formación de docentes con una actuación autónoma en una diversidad de ambientes y comunidades de aprendizaje. Los planes y programas de estudio para la formación de profesores de educación básica en geografía tienen su expresión en el plan de las escuelas normales formadoras de profesores para las escuelas primarias desde 1997, con la inclusión de dos cursos de Geografía y su enseñanza, cuya premisa considera que la formación geográfica se ha concluido en el bachillerato y sólo requiere su tratamiento didáctico.
Su desarrollo profesional requiere de condiciones materiales y laborales adecuadas para su desempeño, como bibliotecas con acervos actualizados y suficientes sobre la asignatura y su didáctica; espacios físicos y tiempos adecuados para el estudio; preparación de clases y revisión de los productos de sus alumnos; participación en congresos, foros, seminarios, simposios y otros eventos académicos para enriquecer su papel en la enseñanza (SEP, 2009).


Las trayectorias en el aula.
http://www.unionjalisco.mx/sites/default/files/maestros01.jpg
Se reconoce como trayectoria laboral de los profesores todas las situaciones que se suscitan en el desarrollo de su trabajo docente, donde la forma de tener acceso al empleo, el ingreso económico promedio y los años de servicio son importantes. Sin dejar de valorar su compromiso, actitud, profesionalismo y dedicación observados durante su desempeño laboral.
Las competencias docentes pueden asociarse a varias perspectivas; una de ellas es la racionalidad técnica de la filosofía positivista, la cual postula que los profesionales resuelven problemas instrumentales bien estructurados mediante la aplicación rigurosa de las teorías y técnicas que se derivan del conocimiento científico. Sin embargo, los problemas que enfrentan los profesionales en situaciones reales se ubican en lo que Schön denomina las zonas indeterminadas de la práctica, que se caracterizan por la incertidumbre, la singularidad y el conflicto de valores (Schön, 1992, en Díaz Barriga, 2006:9).
Cuáles son los principales retos.
Los profesores de Geografía deben ser protagonistas en la generación, uso y transferencia de la información y el conocimiento, deben promover el trabajo inter y multidisciplinario, el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza y de aprendizaje, ser capaces de articular la teoría con la práctica y de contar con la habilidad de establecer relaciones transversales con las asignaturas del currículo escolar. Los profesores de Geografía al realizar su trabajo en un contexto espaciotiempo concreto, con alumnos cuyo desarrollo y cultura expresan un conocimiento socialmente validado, con aprendizajes situados que tienen significado a partir de sus prácticas docentes, pueden investigar sobre los procesos mediados en la constante relación con sus alumnos; es decir, reflexionar de manera sistemática y permanente sobre lo que hacen, cómo lo hacen, para qué lo hacen, por qué lo hacen, con qué lo hacen y con quiénes lo hacen.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS4sZfzwrLDbbUiQM3s94Fdv3HCLMxboU7rN-fxJpmWGFOqyp6-iQ

ZAZIL NATALI TEC QUINTAL.

domingo, 8 de marzo de 2015

Características del Espacio Geográfico.

Características del Espacio Geográfico

• Localización refiere a la posición de los componentes del espacio geográfico sobre la superficie terrestre que incide en sus características espaciales e implica el manejo de diferentes sistemas de referencia básicos: derecha, izquierda, lejos, cerca, y las coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud.

• Distribución es la disposición y organización de los componentes del espacio geográfico. Alude a la concentración y dispersión que éstos pueden tener y la manera continua o discontinua en la que se presentan y configuran espacios homogéneos y heterogéneos.

• Diversidad refiere a la diferencia y variedad de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de un territorio determinado, a partir de su composición, organización y dinámica.

• Cambio es la transformación del espacio geográfico y de sus componentes a lo largo del tiempo. La interacción entre las culturas y su medio gesta cambios espaciales que pueden identificarse en el transcurso de días, meses y años.

• Relación refiere al grado de correspondencia y vinculación entre dos o más componentes del espacio geográfico. Permite reconocer que éstos no se presentan de forma aislada y que la modificación de un componente tiene implicaciones en los demás.






COMPONENTES DE LA GEOFRAFÍA.

Componentes del Espacio Geográfico
El espacio geográfico se concibe como el espacio socialmente construido, percibido, vivido y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de sus componentes a lo largo del tiempo.

A partir de los conocimientos básicos de la geografía, se pueden reconocer los componentes del espacio que son: naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.

·                     Componentes naturales: Se refiere a los relieves, agua, clima, vegetación y fauna.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgteSFXMiOfFT3wpwO4tG5HQxXz0uXyO2B_CfBJaUEKOh6IOcZYKX_boZFDk7wSmmsxxonOUbeR9M3RbV2yBVh6oLWUsbDvmFEo0J1hiW8EqgKfLLIUjGrmkzLu85e2AzfI-PVrgqtQJRhk/s640/biodiversidad.jpg

·                     Componentes sociales:  Es la composición, distribución y movilidad de la población.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvPUC8d7RPnAaK1Y_bHoxAJiMI3GRrk_YAhBAPXzLpgQmaPFj6YEJQSsYhaEamBksfEHdy6qG6etBtON2_61YwcS_QlY3T4Xaee86Wpvm0bFVlqedWEc_rCnA1jTeG52jPisyvDg3h6NEP/s640/poblaci%C3%B3n.jpg
·                     Componentes culturales: Son las formas de vida, manifestaciones culturales, las tradiciones y  lo que conforma el patrimonio.


http://3.bp.blogspot.com/-olQuqIOqv1E/T_9q82UTbNI/AAAAAAAAACQ/0KSSjZMBe_k/s640/desfile-fiestas-y-tradiciones-ciudad-de-mexico.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKb1cLZ9uVb-4GWFZgUy_C60A_m1q4vCCdKtKt4Rryxs25fAZgHhNFI2IH2TPKA1FJrpqQznirrGUUldwtqML-MrI1_gD0f2n4kCt5zZ9GH1LF7UH3dv6ljEaj1KSLboRiUUEogA_0ogyT/s400/Tradiciones_mexicanas.jpg



·                     Componentes económicos: Son los recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y desigualdad socioeconómica.







https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMep0Sq6Ri-NZXXW_-ouuWEzAGLN90gjYOqGBQ1zZCgut1ls11V-MTu8xxxV753LEfYUQa1zHLJ1eD3RbxsKmy1CQzmpi7SZq4IpoSzpS9HNo02EsewOusVshcCs8y9eOevBR3SeeaZF_y/s1600/desigualdad.jpg


·                     Componentes politicos: En este componente podemos encontrar  los territorios, fronteras, politicas gubernamentales y acuerdos nacionales e internacionales que se definen a partir  de los problemas contemporáneos de la sociedad.

Componente cultural: El concepto de geografía cultural ha estado en boca como si fuese una novedad en la geografía anglosajona y francesa, sin embargo en la geografía hispana y alemana es un concepto consustancial a la Geografía humana.

Geografía cultural es la rama de la Geografía humana que estudia los elementos, fenómenos y procesos que se producen en el planeta inducidos por el conjunto de los grupos humanos que lo habitan.
Componente lingüístico:  es una metodología de estudio, una manera de operar, surgida en el entorno de la Dialectología a finales del siglo XIX. Se ocupa de estudiar cómo van cambiando las formas lingüísticas a través del espacio, y lo hace desde el punto de vista fonético, léxico, morfosintáctico, etimológico y, además, tiene en cuenta las motivaciones de cada hablante. Esta metodología considera la lengua como un organismo vivo, recogiendo y ordenando grandes cantidades de información sobre cómo se habla en una determinada zona y momento. Toda esta información generalmente se vierte luego en los llamados atlas lingüísticos.
La metodología empleada comprende el uso de cuestionarios (preguntas realizadas con el fin de obtener el material lingüístico); redes de encuestas (conjuntos de localidades que se van a estudiar); encuestadores (investigadores especializados para llevar a cabo los cuestionarios); informantes (individuos representativos de su comunidad).


NATALI TEC.